Psicoanálisis

¿Son lo mismo?¿ Persona, individuo, sujeto del inconsciente? ¿yo y sujeto?

  • 72
  •  
  •  

El Dr. Walter Beller Taboada ha venido trabajando desde hace ya varios años la diferencia entre persona, individuo, sujeto del inconsciente. A continuación se resumen algunas de sus enseñanzas en los seminarios en los Doctorados del CiES, con la finalidad de pensar el lugar del psicoanálisis en relación a otras propuestas de terapia.

Aunque la cura en psicoanálisis tiene efectos poderosos sobre el yo, el psicoanálisis opera primordialmente sobre el sujeto. ¿Cómo comprender el sujeto?

El término sujeto tiene su lugar en el discurso jurídico, en la gramatical, filosófico, linguístico, lógico.

En el discurso jurídico, el sujeto es quién puede ser considerado responsable de sus actos. El sujeto de derecho, visto en la perspectiva de la ideología de la concepción Marxista en el que el efecto de la construcción ideológica solda el hecho de la relación laboral que se da a través de un contrato; un contrato supone que es un acto jurídico y no un hecho, la diferencia sobre un hecho y un acto jurídico es que los hechos suceden mientras que el acto jurídico esta contemplado dentro de una norma. Por ejemplo, enamorarse puede que sea un hecho suponiendo que se dé, casarse es un acto jurídico que supone un acuerdo entre dos personas y por eso el juez del registro civil pregunta si es su voluntad porque es un contrato. Se trata de la diferencia entre un acto y un hecho, la constitución de la relación laboral capital-trabajo se da a través de un contrato en el que el trabajador como el dueño se enfrentan pero bajo un mismo concepto: es decir usted es sujeto yo también, usted tiene ciertas prerrogativas yo tengo otras.

La palabra sujeto tiene un origen etimológico subjectum del latín quiere decir lo que está debajo, lo que subyace, pero cuando se habla de sujeto es una concepción originalmente gramatical. De la Edad media hasta el Renacimiento es el sujeto gramatical y nada más. Hay otros conceptos para pensar, individuos y personas. Los individuos se caracterizan por algo que el psicoanálisis mostrará que no hay individuos, porque individuo quiere decir indiviso, y lo que el psicoanálisis muestra es que el sujeto es uno dividido, entonces no hay individuos.

El otro concepto que se utiliza es el de persona que viene del mundo griego, del teatro griego en donde persona es la máscara que tiene un elemento de eco para amplificar la voz, el sonido que emerge de una voz que está detrás. El cristianismo le dio una nueva caracterización, están las personas divinas que son tres personas y un dios verdadero, lo tres son uno, es una persona, una persona divina. Esta la persona humana que tiene amina, animus, espíritu, spirit que en todos los casos significa soplo, los seres humanos proceden de un  soplo.

El sujeto en filosofía surge con Descartes en el momento en que reconoce la duda como certidumbre. Entonces, por un lado está la idea del sujeto como el sujeto que surge de la duda, en el discurso del método Descartes,dice pienso luego soy, soy un sujeto pensante, un sujeto que habla que tiene voluntad, que quiere y no quiere, muestra voluntad, este sujeto no es el sujeto de la gramática, tampoco es el alma porque el alma es el impulso divino y demás, si no que este sujeto tiene ciertas capacidades, uno que enfatiza la capacidad de hablar, pero hablar es construir oraciones que no dependen de la pobreza del estímulo sino que son realmente creaciones. Chomsky escribe un libro que se llama Lingüística cartesiana en el año 1966, para darle reconocimiento a Descartes, de ahí su gramática generativa. Las ideas que se pueden producir no se generan a partir de la información de los sentidos sino a partir de esta elaboración intelectual y crea el dualismo que separa por un lado el pensamiento es decir el sujeto, del cuerpo. Para Descartes hay 3 sustancias, de la cuales dos son: la sustancia pensante;  cuando en el medioevo se habla de sustancia se refiere a lo que permanece,  lo que es invariante, una sustancia pensante es una sustancia que tiene que ver con algo que permanece por sí mismo; y por otro lado está la extensión que en Descartes es lo que ocupa un lugar en el espacio,entendido como el de la geometría euclidiana, largo, ancho y profundo. El pensamiento, la mente no tiene lugar en el espacio no es una materia, pero hay algo importante de manera fundamental, cuestión de la emergencia del sujeto es decir: la idea de Lacan en el sentido de que el sujeto cartesiano  es el sujeto de la ciencia y es el sujeto de lo inconsciente o del inconsciente, lo que es una novedad que alguien diga esto: el sujeto de la ciencia es un sujeto que emerge para desaparecer. Por ejemplo, como ejemplifica Beller, si un ingeniero va inventar un puente, para crearlo primero fantaseó, en ese deseo que está en hacer un puente con determinadas características, cuando emerge la idea es la creación, pero en el momento en el que materializa ese proyecto deja de ser sujeto, porque tiene que traducir eso en términos de cálculos y el cálculo ya no es el sujeto, hay una emergencia subjetiva sin la cual no podría haber propiamente una idea, pensamiento en términos de Lacan. Que se desaparecen en el momento en el que el proyector empieza a tener materialidad. Así se puede comprender lo que dice Lacan sobre el sujeto de la ciencia que emerge para ser forcluido, para ser eliminado inmediatamente en aras de la objetividad y la objetividad son las normas.

Lo interesante es el sujeto de lo inconsciente y el sujeto del  inconsciente, el sujeto de la ciencia es un sujeto que emerge para desaparecer inmediatamente; ¿cómo emerge el sujeto de lo inconsciente? Para empezar hay una concepción que tiene que ver con lo inconsciente y lo inconsciente en el caso de Lacan hay una diferencia con Freud, Freud nunca nos aclara qué pasa con el inconsciente, en el sentido que pareciera que es como la sombra que va en la vida, que el inconsciente ahí va caminando en la sombra, Lacan por el contrario piensa que el inconsciente es un producto, el resultado, es un efecto que tiene que ver con la relación transferencial que se da en el análisis y que tiene que ver con la estructura del decir, pero un decir que surge lejos de toda la intencionalidad que podría tener todo el sujeto, es la estructura del lapsus. En el lapsus el sujeto dice algo que no quería decir.

Lacan encuentra que el descubrimiento freudiano del inconsciente descentralizó el yo de la posición central en que la filosofía occidental lo tenía, por lo menos dede Descartes. Cuando la psicología del yo ubica al yo como el centro del sujeto Lacan considera que traicionan el descubrimiento central de Freud.

Es en la identificación con la imagen especular del estadio del espejo que se constituye el yo. Como dice Labastida, es mi imagen pero no soy sólo mi imagen. Es decir, el lugar donde el sujeto se aliena de sí mismo, transformándose en semejante. Estructuralmente esta alienación sobre la que se basa el yo es similar a la paranoia, por lo que Lacan considera que el yo tiene una estructura paranoica.

El yo es entonces una formación imaginaria, en tanto el sujeto es un producto de lo simbólico; el yo es un desconocimiento del orden simbólico, la sede de la resistencia; el yo está estructurado como un síntoma, el síntoma humano por excelencia.

“Debido a su fijeza imaginaria, el yo es resistente a todo crecimiento y cambio subjetivos, y al movimiento dialéctico del deseo. Al socavar la fijeza del yo, la cura psicoanalítica apunta a restaurar la dialéctica del deseo y reiniciar el venir-a-ser-del sujeto”(Evans, D. 198).

¿Cuál es la importancia de distinguir estos conceptos para pensar la diferencia entre los diferentes enfoques psicoterapéuticos? ¿Habrá otro concepto que pueda ser comparado con estos?

Referencias.

BELLER, T. W. La odisea es un asedio. Carta psicoanalítica. Número 4, Febrero de 2004.

BELLER, T. W. Seminario  sobre La verdad.  México: CiES, 2014.

BELLER, T. W. Seminario sobre Rudimentos metodológicos para la investigación en psicoanálisis. México: CiES, 2016.

EVANS, D. (1996). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós, 2010.

FREUD, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. O.C, Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.

LACAN,J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. México: Siglo XXI, 1979.

LABASTIDA, J. Yo es Otro ( un punto crucial entre el cuerpo, la imagen y el espejo) . En: El cuerpo. Espectros de psicoanálisis. Número 2, verano 1998.

 

LACAN, J. (1998). El seminario de Jacques Lacan: Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 2007.

LACAN, J. (1966). Escritos 2. México: Siglo XXI, 1975.

    1 Comment

  1. El sujeto es un concepto utilizado más en Experimentación Social y Natural, la Persona viene de “Máscara” una concepción aristotélica sobre la personalidad en sus variaciones, se usaba mucho en teatro para representar estados de ánimo, careta. El individuo es más complejo porque no siempre es un término legal o jurídico, es el problema del Aborto ¿es el feto una persona o un individuo? ¿en qué momento es sujeto o persona? ¿en qué momento tiene alma y espíritu? el individuo lo veo más como una integración singular a la sociedad, la persona es más social donde la comunicación impera.

    El Yo freudiano tiene que ver con los sentimientos, emociones, consciencia, autoregulación, el yo observa al super yo “consciencia”, el Yo es quien se valida y es subjetivo; como diría Martín Bubber, sin el yo no hay tú y sin el tú no hay yo.

    Es más difícil el camino del Yo objetivo sin emociones ni sentimientos que nublen la objetividad del sujeto, en la Constitución son conceptos bien complicados, ¿es la persona un ciudadano? ¿es el ciudadano un individuo con derechos y obligaciones? ¿es un menor de edad ciudadano y persona? ¿en qué momento se tienen derechos y obligaciones?

    Saludos cordiales.

    Responder

Escribe un comentario