Breve historia de la Psicología

  • 23
  •  
  •  

La historia de la psicología se puede entender como el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento y la personalidad de los seres humanos. Su conocimiento permite incidir por una mejor calidad de vida, convivencia entre los seres humanos y estructuración de las instituciones.

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en la filosofía,  la fisiología, las neurociencias, la medicina, la etología. Los planteamientos desde Platón y Aristóteles aún tienen vigencia: el problema naturaleza, cultura, ¿nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones han sido debatidas durante siglos. La historia de la psicología considerada científica no se inicia sino hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (empirismo).

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición ( pensamiento y razonamiento).

Aunado a la herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt  en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en lo que aparecía como una  ciencia nueva.

Las circunstancias  y la crueldad producto de la primera y la segunda guerras mundiales urgieron un desarrollo inesperado de las neurociencias y otras disciplinas incluidas la psicología. Los cuestionamientos sobre la cientificidad de las ciencias, la locura, la agresividad en el ser humano, la existencia y lo característico del ser humano.

Se cuestionaban los fundamentos sobre la locura y las enfermedades mentales, el papel del inconsciente y posteriormente de las instituciones. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones y los procesos inconscientes implicados en el comportamiento humano. Este énfasis en el inconsciente, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo infiltrada de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La historia de la psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente.

Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Otros se han interesado por la psicología comparativa en relación con la conducta animal, como es el caso del médico neoyorkino, Konrad Lorenz quien recibió el premio Nobel de fisiología o medicina en 1973 tras describir la impronta. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de 1970.

Referencias.

BUNGE, M. La ciencia. Su método y su filosofía. México: Grupo editorial Patria, 2009.

GARCIA MORENTE, M.Lecciones preliminares de Filosofía. México: Grupo Editorial Tomo, 2006.

MARX,M,H, y HILLIX,W.A. Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Buenos Aires: Paidós, 2009.

 

 

Escribe un comentario