Psicología y Desarrollo Humano

¿Mi servicio social en el campo de la Antrozoología?

  •  
  •  
  •  

Fotografía con Licencias Creative Commons

Por: Mtro. Gerardo Miranda y  Comp. Carolina Jiménez

La importancia del servicio social

El servicio social es un procedimiento que realiza el estudiante universitario como parte de su
formación profesional y que lo acerca de manera íntima a la sociedad, en correspondencia a
sus intereses relativos al campo para el que se desea proyectar. Las experiencias de quienes
han llevado a cabo dicha tarea van desde la satisfacción total, debido al tipo de
responsabilidades que se les confiaron, hasta la mayor de las frustraciones pues debió
resignarse a cumplir con una serie de rutinas operativas carentes del aprendizaje significativo
en su área.

Lamentablemente también se conocen historias que dan cuenta de la falta de ética por parte
de los responsables del equipo de prestadores de servicio, como fue el caso de una de mis
estudiantes que llevó a cabo su labor en una institución de salud pública. Muy preocupada por
los efectos contraproducentes del trabajo que le habían encomendado, me decía: “No sé qué
hacer, mi jefe me pidió así nada más que le diera terapia de juego a un niño (…) no tengo idea
de cómo se hace eso”. Aunque la alumna había escuchado en sus clases, la historia del origen
de la técnica de juego en el tratamiento con niños y leído también algunos textos que
describían los resultados de las autoras más destacadas en el campo, en ninguna de las
asignaturas que había cursado se habían realizado prácticas de esa naturaleza; solamente
tuvo oportunidad de conducir actividades con grupos de niños, para otro tipo de objetivos no
terapéuticos.

Para la mayoría de las personas parece que escuchar que alguien estudia psicología es
sinónimo de estudiar para psicoterapeuta y que las habilidades para esta labor se adquieren
desde el principio de la carrera. Los docentes nos preocupamos por dejar claro que es
necesario un estudio complementario y amplio posterior al término de la licenciatura en
psicología para llevar a cabo esa actividad y por suerte a muchos estudiantes les queda claro
ese punto. Se les explica también, que el conocimiento práctico en la carrera se verá
enriquecido cuando realicen sus prácticas profesionales y su servicio social, procedimiento que
les acercará mejor al ambiente laboral real. Se insiste que conviene tener una mejor definición
del rumbo del ejercicio profesional que desean llevar y que esta labor les brindará
oportunidades valiosas de aprendizaje, al tiempo en que sus esfuerzos benefician a la
comunidad.

Por desgracia, para aquellos estudiantes que se interesan en la práctica clínica, las
oportunidades son escasas ya que no existen muchas alternativas seguras para obtener
experiencia en esta área, tratándose del trabajo directo con pacientes.

¿Cómo se obtendría esta experiencia desde el trabajo en el campo de la Antrozoología?

La Antrozoología es el estudio de las interacciones y vínculos humano-animal que involucra la
mirada de diferentes disciplinas como la Medicina, el Derecho, la Comunicación y de reciente
incorporación la Psicología. Más allá de lo que escuchamos o leemos al respecto de los
efectos terapéuticos de la Equinoterapia o Delfinoterapia, se cuenta con un universo más
amplio de las formas de intervención y que a la fecha sigue siendo escasa en relación con la
investigación guiada metodológicamente, de los beneficios inter-especie que estos modelos
brindan.

Si realizamos una búsqueda de fuentes científicas, encontraremos algunos de los trabajos
dedicados a la llamada, Intervención Asistida con Animales (IAA) en sus diferentes
modalidades: Terapia Asistida por Animales (TAA), Educación Asistida por Animales (EAA) y
Actividades Asistidas por Animales (AAA). Revisando las publicaciones conoceremos de la
serie de condiciones necesarias para el ejercicio de este tipo de procedimientos y los
beneficios que alcanzan las personas a quienes se les dedica este esfuerzo. Es lamentable
que en nuestro país sean pocos los trabajos que se refieren a este campo; sin embargo hemos
pensado que esta situación puede representar una oportunidad interesante al tratarse de una
modalidad poco investigada con la rigurosidad que se requiere.

Afortunadamente la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha mostrado interés por
estas prácticas y en su unidad de servicios psicológicos incluyó un programa de TAA. En
agosto de este año, se ofreció una conferencia en la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM) sobre este enfoque y se habló de que en poco tiempo comenzarán a preparar
estudiantes en sus instalaciones para el ejercicio de las TAA. Esperamos que poco a poco
otras instituciones públicas y privadas comiencen a considerar los beneficios del trabajo con el
apoyo de animales de terapia.

En la Ciudad de México existe la oportunidad de conocer esta metodología participando como
voluntario, practicante profesional o prestador de servicio social en la Fundación Piensa Como
Perro A.C. (FPCPAC), que preside la Comportamentalista, Carolina Jiménez. Esta Asociación
Civil inició sus actividades primero como un grupo conformado por voluntario y después,
legalmente constituida en el 2001, realizando actividades altruistas como el rescate y
rehabilitación de animales domésticos en situación vulnerable para su posterior colocación de
éstos en hogares adoptivos o resguardándolos permanentemente en los hogares de los
miembros de la Fundación. Se rescataron diversas especies que iban desde caballos hasta
conejos, todos recibiendo la mejor atención veterinaria y humana disponible. Al mismo tiempo,
llevaban a cabo la práctica de la Zooterapia en diversos espacios e instituciones públicas; se
trata de otra modalidad de intervención acompañada de animales que cumplen con un perfil
específico para la manipulación y convivencia con personas que padecen diversas condiciones
médicas y psicológicas. Lamentablemente la carencia de recursos orilló al equipo de Carolina a
cesar temporalmente sus actividades, pero logró reanudar su trabajo hace unos meses
acompañada por un equipo entusiasta de estudiantes de pedagogía y psicología que suman
todos sus talentos y energía para trabajar en los diferentes espacios que se interesan por
nuestro modelo.

Cabe destacar que la Zooterapia se distingue de las versiones de TAA españolas,
norteamericanas y algunas sudamericanas en la medida que no se conduce el trabajo a
manera de tratamiento directivo y que en ocasiones se apoya de técnicas relacionadas con la
Terapia Cognitiva Conductual (TCC). El tipo de práctica que realiza la FPCPAC no obedece a
un plan de trabajo preestablecido a partir de la evaluación y selección de objetivos terapéuticos
que requieren de resultados medibles. Carolina Jiménez insiste en que la conducción de las
sesiones debe quedar exenta de todo protagonismo de parte del zooterapeuta; éste debe
desenvolverse como una especie de auxiliar discreto y que sobre todo sea la relación beneficiario-animal la que determine toda la dinámica que irá develando el tipo de actividad
física o de intercambio afectivo que la persona irá requiriendo sin dejar de tomar en cuenta la
espontaneidad del animal de terapia que también expresa sus estados de ánimo ante la
presencia de su “paciente” y que regularmente brinda una experiencia distinta a toda forma
terapéutica de encuadre rígido e impersonal. No quiere decir que el zooterapeuta permanece
pasivo, sino más bien de un observador activo pendiente de las expresiones y motivaciones del
beneficiario, tomando siempre en cuenta las limitaciones físicas o psicológicas de la persona
para cuidar de la integridad de la diada beneficiario-animal de terapia.

El zooterapeuta debe cubrir una capacitación sobre los principios de esta metodología de
trabajo. En ella conocerá también las características de las especies más aptas que van desde
caballos, asnos, perros, gatos, conejos, hurones y algunas especies de aves. De igual manera,
requiere comprender los diversos padecimientos y limitaciones que sufre el beneficiario de la
zooterapia. Otro de los aspectos atractivos de este aprendizaje es el conocimiento sobre
algunas técnicas de condicionamiento en positivo con las especies de trabajo, siendo los
perros los que se benefician mucho con este procedimiento pues se cumple con una de sus
necesidades instintivas más arraigadas: el contacto con el humano.

En este sentido es que el prestador de servicio social podría obtener una experiencia directa
del campo clínico y en un trabajo directo con pacientes gracias a esta modalidad que implica
cierto grado de dominio teórico, pero sobre todo un gran respeto y aprecio por las relaciones
inter-especie.

Para dicho fin, a Fundación Piensa Como Perro A.C. se compromete a cubrir los siguientes
puntos que pueden ser atractivos para estudiantes que se preparan para trabajar en el ámbito
de la salud:

• Capacitación en el modelo de la zooterapia.
• Favorecer la adquisición de experiencia profesional en el campo formativo del prestador
de servicio social, practicantes profesionales o voluntarios.
• Facilitar diversas vías de participación para la adquisición de conocimientos, habilidades
y destrezas para el trabajo profesional.
• Ofrecer las cartas de recomendación, constancias de participación y de capacitación
que al voluntario convenga.
• Oportunidades para generar estrategias innovadoras de intervención en esta modalidad
de tratamiento.
• Experiencia en la gestión de trámites para convenios dirigidos a un amplio marco de
poblaciones que se beneficien con este trabajo.

Actualmente, la FPCPAC ha logrado convenios en espacios que atienden a personas con
una diversidad de limitaciones: personas de la tercera edad, niños con dificultades de
socialización, adolescentes con problemas de adicciones, personas con Síndrome de Down
y/o discapacidad intelectual. Siendo hasta el momento el marco de participación en el
ejercicio de la zooterapia.

Esperamos entusiastas que nuestro equipo se siga nutriendo de talentos como los que
hasta ahora se han sumado a la labor que aquí se describe con tus aportaciones en el caso
de que desees formar parte de la FPCPAC ya sea como voluntario, practicante profesional
o prestador de servicio social.

Bibliografía

Díaz-Videla, M. (2018) Antrozoología, multidisciplinario campo de investigación. Buenos
Aires: Akadia.
http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/htmls/ss-universitario/ssuintroduccion.html
http://psicologia.uanl.mx/servicios/usp/terapia-asistida-con-animales

    4 Comments

  1. Pingback: Cumplimos un año de colaboración en la Fundación Piensa Como Perro A.C. – Gerardo Miranda

Escribe un comentario