La obesidad ¿mejora con la educación?
CACiES: Centro de Atención a la Comunidad
La OMS, Organización Mundial de la Salud, considera al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, evaluado mediante el índice de masa corporal[1]. Antes se trataba de una enfermedad exclusiva de la edad adulta y encontrada en forma excepcional en la infancia. Ahora la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil ya es un problema alarmante de salud pública en niños a nivel mundial [2]. En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 36.9 % de los niños y 32% de las niñas entre 5 a 11 años de edad tienen sobrepeso y obesidad [3]. El predominio de sobrepeso y obesidad en niños de 5 años o menos ha registrado un incremento a partir de 1988 pasando de 7.8% a 9.7% en 2012.
Los programas de intervención propuestos por diferentes niveles de atención social se han centrado en otorgar dietas, actividad física para los niños con obesidad y nuevas recetas para las madres, para entonces generar la disminución de peso y masa corporal en niños con la dificultad de sobrepeso u obesidad. El problema es que estas propuestas no han resuelto el problema de la obesidad sino al contrario, ha aumentado.
Además de los enfoques basados en la problemática social implicada en la obesidad es necesario considerar nuevos enfoques que impliquen aspectos de la imagen del cuerpo estudiada desde la psicomotricidad. Dolto destaca que: “Las palabras pronunciadas por los adultos son las mismas que las utilizadas por los niños, pero, siendo diferente su experiencia, no significan una vivencia de idéntico nivel. Sólo a través de la imagen del cuerpo que subyace bajo las verbalizaciones del niño (y que él nos procura en los dibujos hechos en sesión, y sobre todo en los comentarios que formula al respecto) es posible comprender este fenómeno de ambigüedades y malentendidos entre niños y adultos(164)” [4]. Si la obesidad es un problema planteado desde la imagen del cuerpo es necesario ofrecer una solución a este nivel, como lo es desde la psicomotricidad y no sólo desde la información o desde planteamientos de toma de conciencia o educativos.
La terapéutica psicomotriz ha resultado efectiva en niños con problemas de imagen corporal, trastornos psicomotores, dificultades de aprendizaje, con problemas emocionales y como ayuda para los docentes en el aula de clase [5- 22].
Planteamiento del Problema
El sobrepeso y la obesidad, representan un problema de salud pública que ha sido abordado por diferentes grupos de investigación con diversos enfoques que no han logrado obtener resultados eficaces. Entre las posibles causas identificadas están: acciones independientes, información insuficiente sobre las consecuencias del sobrepeso y la obesidad, dificultad para implementar programas de activación física, limitada participación de los padres de familia, falta de supervisión de la alimentación y actividad física, limitación de acceso a espacios deportivos, percepción equivocada del peso de los niños, periodos cortos de sueño y oferta de alimentos inadecuados por las cooperativas escolares. En México, la Estrategia Nacional para el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, involucra a los sectores público, privado y sociedad civil y señala que la Ley General de Salud, indica normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables[23]. Con base en lo expuesto, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:
¿cómo la intervención psicomotriz a través del trabajo de la alteración de la imagen del cuerpo entre el niño y la madre ayuda a mejorar el problema de la obesidad?
Dado que el ser humano nace desvalido y con un cuerpo biológico, la forma como tenemos acceso al cuerpo es en forma de imagen[24-25]. Cuando una madre escucha el grito de su infante, ella le ofrece el pecho no a una boca que alimentar sino a un niño, un posible sujeto, que supone, que imagina en su hijo. Es así que el ser humano depende del deseo del otro para su constitución psíquica, es decir, como sujeto[26]. Se ha encontrado que en el niño con obesidad puede haber dos maneras de imaginarlo la madre [27]: una como si en la imagen que la madre se hace, continuara siendo una prolongación de ella misma, como imagen fetal, es decir como si madre y niño continuaran en una relación placentaria, sin límites. Otra una imagen del cuerpo con fobia al movimiento, la madre necesita tener inmovilizado a su hijo, de manera inconsciente, para que de esta forma no se vea amenazada la relación con ella; o sea si el hijo se mueve teme algo del orden de alguna catástrofe emocional; la autonomía del hijo, a través del movimiento independiente, vendría a ser algo amenazante para la madre.
Justificación
El proyecto implica el estudio de la alteración de la imagen del cuerpo madre-hijo a través de la terapia psicomotriz, soportados por los alumnos, docentes y supervisores del Centro de Atención a la Comunidad, CACiES y de la Maestría en Psicomotricidad del CiES.
Objetivo General
Evaluar y en su caso intervenir desde la psicomotricidad la alteración de imagen del cuerpo madre-hijo (con obesidad o con riesgo psicomotriz), en población de la Ciudad de México.
Metodología psicomotriz.
1. Valoración psicomotriz inicial por el grupo de psicomotricistas de la Maestría en Psicomotricidad del CACiES.
- Terapia psicomotriz con el paciente y con la madre. VER MODELOS DE INTERVENCIÓN.
- Reporte mensual, al Centro de Atención a la Comunidad, CACIES, de los aspectos de psicomotricidad trabajados durante la terapia. La primera semana de cada mes.
- Valoración final de la terapia psicomotriz.
Modelos de intervención psicomotriz, madre-hijo.
El psicomotricista decidirá de acuerdo a la valoración de cada caso la modalidad de intervención psicomotriz madre-hijo.
- Madre e hijo en la misma sesión de inicio a terminación de la terapia.
- Cada uno en su terapia. Hijo en terapia, madre en terapia psicomotriz.
- Un tiempo juntos y un tiempo separados: cada uno en su terapia.
Variables psicomotrices a evaluar en el niño y en la madre de los casos requeridos.
- Esquema corporal. 2. Imagen corporal. 2.a. relación tónico-emocional. 1.a. lateralidad.
1.b. Equilibrio. 1.c. ritmo, 1.d. coordinación, 1.e. ubicación espacio-temporal, 3. Otros: describirlos.
Aspectos éticos y de bioseguridad Este protocolo se rige conforme al Código Ético del psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología, 1985.
Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien no tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. El saber realizar investigaciones en forma ética conduce a la habilidad para obtener resultados válidos, la cooperación necesaria de los participantes y el apoyo social necesario para sustentar la ciencia.
Bibliografía.
[1] Obesidad y sobrepeso. Consultado el 6 de enero de 2017 en: (http://www.who.int/
[2] World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of the WHO consultation of obesity, Geneva: WHO, 1998.
[3] 5. Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
[4] Dolto, F.(1984). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós, 2013.
[5] Cano V. M. A. La presencia de trastornos psicomotores en pacientes con hipoacusia. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2007.
[6] Herrera H. M. del C. Relación entre Tono Muscular y la Atención. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2007.
[7] Hernández R. M. Hipotiroidismo Congenito: Alteraciones en el Esquema e Imagen Corporal y el Desarrollo Psicomotor. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2008.
[8] Medina S. K. F. La terapia psicomotriz en el proceso de construcción del esquema y la imagen corporal de un adolescente. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2008.
[9] Mendoza M. B. Estudio de caso de un niño con tricotilomanía en ceja en terapia Psicomotriz. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2008.
[10] Velázquez D. R. Una Alternativa Psicomotriz para una Niña con Trastornos en el Equilibrio. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2008.
[11] Hernández H. S. A. Capacitación Psicomotriz a docentes que atienden alumnos hipoacusicos. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2009.
[12] Garduño A. J. F. Disgrafia: Un Abordaje Psicomotriz. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2009.
[13] Illanes M. G. Intervención psicomotriz para el pie plano valgo pronado en niños de 3 a 10. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2009.
[14] Moreno A. C. D. Desarrollo de Habilidades Grafomotoras y Psicomotoras en el Niño Preescolar como Proceso Previo a la Adquisición de la Lectoescritura. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2009.
[15] Ancira M. J. Relación del Tono Muscular y la Inhibición Psicomotriz en un Niño de Seis a Siete Años. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2010.
[16] Ávila Mora M. R. N. Reeducación Psicomotriz de una niña de 4 Años de edad con retraso en el proceso de Ddsarrollo psicomotor. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2010.
[17] Quiroz C. M.de L. Influencia de la psicomotricidad reeducativa en el desarrollo psicosocial. (Estudio de caso). Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2010.
[18] Guzmán H. C.A. El papel de un padre en la transformación de la imagen del cuerpo en una niña de 8 años. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2012.
[19] Ramírez C. A. Mirada Psicomotriz de la imagen del cuerpo y el desarrollo psicomotor. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2012.
[20] Velázquez A. A.V. El diálogo tónico-emocional. Cuando el embarazo se mira. Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2012.
[21] Romero I. K. Intervención psicomotriz en un niño prematuro con hemiparesia y apego angustiante. (Estudio de caso). Tesis Maestría en Psicomotricidad, CiES, 2015.
[22] González G. M-E. La escritura en primer año de la escuela primaria y la psicomotricidad. Revista Psicomotricidad, Movimiento y Emoción (PsiMe) / Vol. 1, No. 1, 2015.
[23] Secretaría de Salud. Estrategia Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1ª. Edic. 2013.
[24] Dolto, F. (1983). Personología e imagen del cuerpo. En el juego del deseo. México: Siglo XXI, 2009.
[25] Rabadán F.C. De las imágenes del cuerpo y la dignidad humana. Revista electrónica: Psicomotricidad, movimiento y emoción. Vol. 2, Nº 2, 2016, Disponible en: http://cies-revistas.mx/index.
[26] Ayala, V.J. Bases psicoanalíticas de la psicomotricidad. Revista electrónica: Psicomotricidad, movimiento y emoción. Vol. 2, Nº 1, 2016, Disponible en: http://cies-revistas.mx/index.
[27] Limón, G.M.A. (2017). Alteración de la percepción materna de la imagen corporal de hijos con obesidad. Tesis: Colegio Internacional de Educación Superior, CiES, Ciudad de México.