Psicomotricidad

Entendiendo la Parálisis Cerebral

  •  
  •  
  •  

Por: Jimena Ayala

La parálisis cerebral (PC) son un grupo de trastornos permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad y se atribuyen a trastornos no progresivos, a menudo cambiantes, del desarrollo del cerebro, por lesiones de este, en etapas tempranas del desarrollo. Se suelen acompañar de trastornos sensitivos, de la percepción, cognitivos, de comunicación y del comportamiento así como epilepsia y problemas secundarios del aparato locomotor y respiratorio. Tiene una amplia etiología, genética, metabólica, isquémica e infecciosa.

Se ha visto que la mayoría de los niños con PC habían nacido a término con partos normales sin complicaciones. En el 80% de los casos se orienta más a una complicación en el desarrollo prenatal. Menos del 10% de los niños con PC tienen asfixia intraparto. La exposición a infecciones maternas durante el embarazo se asocia a un riesgo aumentado. 40% de las madres con niños con PC refieren haber padecido una infección durante el embarazo. Los lactantes prematuros < 1,000 gr al nacimiento tienen una tasa de desarrollo de PC de 15/100 en especial aquellos que sufren lesiones como hemorragias intracerebrales y leucomalacia perivetricular.

Este trastorno fue descrito por primera vez por el Dr. William Little quien publicó una descripción de la antes llamada “enfermedad de Little” en el London Obstetrical Society en 1861. Little atribuía los problemas de estos niños a procesos del nacimiento. En 1890 Sigmund Freud realiza aportaciones a este tema, desafiando el concepto de Little mencionando que no era posible saber cuándo había ocurrido el problema, si en el desarrollo del feto o neonato, y sugiriendo así la existencia de una posible causa durante el desarrollo fetal.

Al principio el tratamiento que se hacía era puramente ortopédico, realizando cirugías similares a las de los niños con poliomielitis. El Dr. Winthrop Phelps realizó múltiples cirugías de este tipo, aunque muchas de ellas con resultados desfavorables. Con esto se pensó en la importancia de un equipo para poder tratar la enfermedad.

En los años 40s, los Bobaths (Berta y Karel) y Morgaet Rood  encontraron que había que resolver los problemas de control sensorial y motor y el rol de obtener habilidades, así como los daños ortopédicos secundarios. Se propuso que con terapia se podría alterar el pronóstico de estos pacientes.

La PC no tiene cura, pero es importante una intervención temprana para lograr una mejora. Para esto se requiere de un tratamiento integral. Se debe trabajar con un equipo de pediatras, neurólogos, especialistas en medicina física, psicólogos, psicomotricistas, fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales y educadores para lograr reducir las anomalías de los movimientos y el tono, así como optimizar el desarrollo psicomotor normal.  Debe enseñarse a los padres a manejar a sus hijos en las actividades de la vida diaria, como alimentarlos, transportarlos, vestirlos y bañarlos. Es importante que los padres entiendan el daño, limitaciones funcionales y posibles discapacidades del niño, así como que el daño y limitaciones suelen ser muy complejas y que las percepciones pueden cambiar constantemente a medida que se mide y trata a los niños.

Dos importantes eslabones en el tratamiento de estos pacientes son el psicomotricista y el psicólogo. Si te interesan este y otros temas, te recomendamos puedas revisar nuestra licenciatura en psicología y la maestría en psicomotricidad que tenemos en el CiES.

https://cies.online/licenciatura-en-psicologia/

https://cies.online/maestria-en-psicomotricidad/

Bibliografía:

  • Tratado de Pediatría, Nelson, 20 edición, tomo II, Encefalopatías parálisis cerebral, pp 3024-3027.
  • Postura y Movimiento del Niño con Parálisis Cerebral, Berta Bobath, Capitulo 1 y 2.

 

Escribe un comentario